Todo empezó con una propuesta de Pere Camps, antiguo director del festival Barnasants. El reconocido promotor musical tenía curiosidad en saber cómo sonarían las canciones de Jaume Sisa y Pau Riba cantadas por una voz femenina, y quería hacer realidad lo que en seguida miró de imaginarse tan bien como pudo. Pero claro, necesitaba a la artista idónea para que llevase a cabo esta original, pero complicada tarea.
Después de pensar en ello, le vino a la cabeza la cantautora Ivette Nadal. Sin dudar ni un segundo, tuvo claro que ella era la persona más adecuada para hacerle el encargo, ya que sentía que era la cantante que más se acercaba a estos dos autores. Así fue como, días más tarde, contactó con ella, y juntos decidieron organizar un primer concierto con un repertorio muy especial, escogido para la ocasión.
Pero eso no podía quedar aquí, era importante tanto para los nuevos públicos, como para los que ya empezaban a tener una edad, que este proyecto siguiese girando por todo el país y terminase dando como fruto a un nuevo álbum. Un trabajo con canciones antiguas, pero una visión moderna y genuina, que consiguiera plasmar en un solo LP la bonita unión entre los particulares universos de Pau Riba y Jaume Sisa. Ideal forma de revisionar los cielos que ambos artistas habían creado años atrás, que permitiera al oyente viajar por nuevas galaxias y entender nuevos mundos que surgieran de esta nueva fusión.
De este modo, e inspirada por una metáfora que nació de un ensayo, Ivette Nadal, con la ayuda de la Còsmic Band, ha confeccionado un disco que concentra algunos de los temas más esenciales tanto de la discografía de Sisa, como de la de Riba: Cada dos cels (Sota la Palmera, 2025). Seis canciones que la alejan de la tristeza, para abrazar el dadaísmo y, en cierto modo, lo surrealista. A las cuales, hace falta añadir un bonus track que robará el corazón a más de uno: “La cançó del lladre”. Una pieza tradicional catalana del siglo XVIII, de autor anónimo, que ya forma parte de nuestro imaginario colectivo. Así como la obra de Jaume Sisa y de Pau Riba.
